lunes, 15 de junio de 2009

EPM KDM DPM FIESTES DEL PORTAL 2008









LA RADIO

Con el telégrafo y el teléfono, el hombre ya podía comunicarse a grandes distancias, incluso a través de los mares gracias a los cables submarinos, pero solo entre los puntos en los que llegaban estos cables. Pero aún quedaban incomunicados los barcos, vehículos, zonas poco pobladas, etc.
La superación a estas dificultades empezóa ser posible con una serie de descubrimientos:
Durante el desarrollo de la electricidad, habían aparecido varias teorías para explicar muchas clases de fenómenos eléctricos, se creía al principio, que la acción eléctrica ocurría a distancia sobre los distintos cuerpos que así podían experimentarla.
Pero el descubrimiento de la corriente eléctrica motivó que surjan dudas sobre aquella acción misteriosa.

Nadie había podido conseguirlo, hasta que en 1895 Marconi realizó experimentos definitivos que le proporcionaron el título de inventor de la radiocomunicación.
Este fenómeno que empezóa mostrar la resonancia eléctrica, fue estudiada por Marconi, el cual en Bolonia (Italia) en 1896 y con sólo 20 años de edad conseguía sus primeros comunicados prácticos.
Empleando un alambre vertical o "antena" en vez de anillos cortados y empleando un "detector" o aparato que permitía descubrir señales muy débiles, pronto logró establecer comunicación hasta distancias de 2400 m.
Paulatinamente fue aumentando el alcance de sus transmisiones, hasta que en 1896 solicitó y obtuvo la primera patente de un sistema de telegrafía inalámbrica.

INTERNET

En Internet, las comunicaciones concretas se establecen entre dos puntos: uno es el ordenador personal desde el que usted accede y el otro es cualquiera de los servidores que hay en la Red y facilitan información.

El fundamento de Internet es el TCP/IP, un protocolo de transmisión que asigna a cada máquina que se conecta un número específico, llamado "número IP" (que actúa a modo de "número
teléfono único") como por ejemplo 192.555.26.11.

El protocolo TCP/IP sirve para establecer una comunicación entre dos puntos remotos mediante el envío de información en paquetes. Al transmitir un mensaje o una página con imágenes, por ejemplo, el bloque completo de datos se divide en pequeños bloques que viajan de un punto a otro de la red, entre dos números IP determinados, siguiendo cualquiera de las posibles rutas. La información viaja por muchos ordenadores intermedios a modo de repetidores hasta
alcanzar su destino, lugar en el que todos los paquetes se reúnen, reordenan y convierten en la información original. Millones de comunicaciones se establecen entre puntos distintos cada día,
pasando por cientos de ordenadores intermedios.

TCP/IP es la base de todas las máquinas y software sobre el que funciona Internet: los programas de correo electrónico, transferencia de archivos y transmisión de páginas con texto e
imágenes y enlaces de hipertexto. Cuando es necesario, un servicio automático llamado DNS convierte automáticamente esos crípticos números IP a palabras más inteligibles (como www.google.es) para que sean fáciles de recordar.

Toda Internet funciona a través de TCP/IP, y razones históricas hacen que está muy ligado al sistema operativo Unix (y sus variantes). Por fortuna, los usuarios actuales no necesitan tener ningún conocimiento de los crípticos comandos Unix para poder navegar por la Red: todo lo que necesitan es un ratón.

QUÉ ES LA RED?

Conjunto de redes y ordenadores y equipos físicamente unidos mediante cables que conectan puntos de todo el mundo.

Esta gigantesca Red se difumina en ocasiones porque los datos pueden transmitirse vía satélite, o a través de servicios como la telefonía celular, o porque a veces no se sabe muy bien dónde está conectada.

En cierto modo, no hay mucha diferencia entre Internet y la red telefónica que todos conocemos, dado que sus fundamentos son parecidos. Basta saber que cualquier cosa a la que se pueda acceder a través de algún tipo de "conexión," como un ordenador personal, una base de datos en una universidad, un servicio electrónico de pago, un fax o un número de teléfono, pueden ser, y de hecho forman, parte de Internet.


lunes, 9 de marzo de 2009

FASES DE ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO AUDIOVISUAL

La elaboración de un producto audiovisual es una tarea colectiva que pasa por diferentes fases en las que se integran diversos aportes profesionales y medios técnicos. Las fases son las siguientes:

- Preproducción.

Se parte de una idea, original o basada en una obra preexistente, y se redacta un guión que permita planificar la narración cinematográfica. Una vez aceptado éste por una productora, se estudia a fondo para desglosar las necesidades que se deriven de él, evaluando el coste económico que supongan y elaborando un presupuesto.

- Producción.

Es el rodaje o la grabación para televisión del proyecto.

- Postproducción.

Se realiza el montaje y la sonorización.

El equipo de producción es el primero que se incorpora a un proyecto y el último que lo abandona.

La realización de un producto audiovisual es el complejo resultado de los aportes de un buen número de personas que deben realizar una serie de trabajos diferenciados, coordinándose entre sí. El equipo humano que interviene está formado por:

- Guionista. Elabora la idea escrita en la cual se basa el argumento de la película y colabora con el productor y el director.

- Productor. Persona o empresa que financia la película, bien con sus propios medios económicos, bien buscando medios de financiación ajenos.

- Productor ejecutivo. Persona que prepara, organiza y vigila la ejecución del rodaje de una película según los planes de trabajo y presupuesto, debiendo proporcionar al equipo de rodaje los medios necesarios para ello. Puede ser todo un equipo con diversos ayudantes, secretarias y administrador.

- Ayudante de producción. Colabora con el productor en las gestiones de preparación y coordinación, realiza gestiones administrativas y maneja dinero de producción en pequeños pagos.

- Director. Elabora y planifica el guión técnico, coordina los rodajes, ensayos, montaje, y dirige al equipo técnico y a los actores. En televisión se suele denominar realizador.

- Ayudante de dirección. Colabora en la puesta en escena con el equipo de producción.

- Secretario de rodaje o script. Es la persona que se encarga de velar por el ajuste entre lo rodado y el guión de trabajo, y de supervisar la continuidad entre planos.

- Director de fotografía. Se encarga de la creación del ambiente de la película a partir de la iluminación y las condiciones de trabajo de la cámara: determina el diafragma, los filtros, controla el revelado y da el visto bueno a la copia definitiva.

- Operador de cámara. Maneja la cámara bajo las órdenes del director de fotografía y del director. Realiza los movimientos de la cámara, selecciona el emplazamiento más adecuado, hace todos los ajustes de velocidad, diafragma, foco, etc.

- Ayudante de cámara. Colabora con el cámara, encargándose de la carga y etiquetado de las bobinas de película, del montaje y puesta a punto de la cámara, de medir las distancias de la misma al escenario y de ir ajustando el enfoque, sobre todo cuando se realizan movimientos de cámara.

- Foto-fija. Realiza fotografías en el rodaje para mantener la continuidad entre las escenas. Éstas son empleadas, también, para el archivo de producción, la promoción en prensa, festivales, etc.

- Iluminador. Se encarga de crear, dirigir y controlar la luz de los decorados para conseguir el efecto que se pretende. Estudia las necesidades de iluminación, elige los materiales necesarios, planifica y elabora los planos de planta de distribución de la iluminación y dirige al equipo de iluminación.

- Eléctricos. Instalan todo tipo de elementos de iluminación y controlan los focos.

- Maquinistas. Son personas encargadas de montar y desplazar la maquinaria auxiliar (trípodes, dollys, grúas, travellings, etc.) empleada durante el rodaje.

- Técnicos, mezcladores y operadores de sonido. Se encargan del registro del sonido durante el rodaje. Se incluyen aquí el ingeniero de sonido, que efectúa el control del registro y el maquinista que conduce la jirafa o caña donde va colgado el micrófono. En la fase de postproducción, otros técnicos se encargan del doblaje sonoro, la música y los efectos.

- Director artístico. Crea y diseña la puesta en escena, a través del diseño de los decorados. Bajo sus órdenes trabaja el decorador, que crea los decorados, así como los carpinteros, pintores, etc.

- Figurinista. Crea y diseña el vestuario, según la época y el clima de la escena, y supervisa las pruebas.

- Peluqueros, sastres, maquilladores. Se ocupan de conseguir que el aspecto de los intérpretes se ajuste a lo especificado en el guión.

- Actores protagonistas. Son los personajes que tienen un papel vital en el guión y sobre los que recae el peso de la trama.

- Actores secundarios. Su papel en escena no es principal pero pueden ser importantes para la resolución de la trama y su interpretación sirve de referencia a los protagonistas.

- Especialistas. Sustituyen a los actores en las tomas que requieren especiales habilidades físicas o se corre algún peligro.

- Figurantes. Personal secundario que interviene como comparsa en la representación de la acción.

- Montador. Persona que se encarga de seleccionar, organizar y ensamblar los diferentes fragmentos que componen una película, en colaboración con el director. En televisión se denomina editor.

3.1 Preproducción

La preproducción comienza con el guión. El guión es el documento escrito a partir del cual se planifica una narración audiovisual. Sirve para organizar todos los trabajos y las fases que ésta conlleva:

- Al productor le sirve para valorar su interés y decidir la pertinencia de producir la historia, en función de la previsible aceptación por el público y los recursos económicos y técnicos necesarios.

- Al director le sirve para elaborar la puesta en escena.

- Al director de fotografía, para hacerse una idea del ambiente visual que debe conseguir.

- Al director artístico, para crear el marco material preciso.

- A los actores, les da a conocer los diálogos y las características de los personajes que han de interpretar.

- A los técnicos de sonido, les permite elaborar el tratamiento de la banda sonora.

- Al montador, le ayuda a ordenar las diversas tomas.

En la elaboración de un guión se distinguen las siguientes fases:

- La idea.

Es un concepto concreto, claro, simple, que se relacionará directamente con el tema central y que representará el sentido fundamental de lo que quiere guionizarse.

La idea originaria debe ser muy sencilla, de rápida comprensión, concreta, escrita y descrita en menos de dos líneas.

- El argumento.

Es la exposición del contenido fundamental. Debe figurar muy sucintamente la presentación del tema, el nudo o desarrollo y el desenlace. Es una primera aproximación muy general al trabajo a realizar. Con cierta frecuencia, resulta inseparable de la idea, dado que suele ser más frecuente trabajar a partir de la concreción de un esbozo de historia o propuesta que a partir de una idea más o menos abstracta. Tiene una extensión aproximada de entre cinco y quince líneas.

- La sinopsis.

Es una narración breve y concisa del acontecer de la historia y de los personajes. Se trata de ofrecer una relación general de los principales acontecimientos y protagonistas, con sus diversos momentos e intensidades. Su extensión puede oscilar entre las cinco y las veinticinco páginas.

- El guión literario.

Es la redacción del argumento, de una manera descriptiva, con el relato visual, pormenorizado, de todos los aspectos de la narración: lugares, personajes, acción, diálogos, ruidos y música.

Debe estar escrito de manera clara y comprensible, con un estilo literario descriptivo y dividido en escenas encabezadas por su número. En la descripción de las imágenes se indica si es de día o de noche, se caracteriza a los personajes y se especifica cómo van vestidos. Si se hacen indicaciones con respecto al sonido, conviene diferenciarlas poniéndolas entre paréntesis.

El guión literario no debe contener ninguna indicación u observación de carácter técnico. Asigna a cada protagonista un núcleo, poniéndole en relación con otros. Debe dar información completa sobre dónde, cuándo, qué y quiénes.

Existen dos formas de redactar un guión literario: una, escribiendo la parte correspondiente a las imágenes y colocando debajo, de forma destacada, los sonidos y diálogos; otra, dividiendo la página en dos columnas verticales, haciendo la descripción de las imágenes en la izquierda y la de los sonidos y diálogos en la derecha.

En cuanto a la estructura del guión, el principio ha de ocupar una cuarta parte del tiempo total, aproximadamente. En los primeros cinco minutos se tiene que exponer claramente qué es lo que se pretende y quiénes son los protagonistas. De no ser así, los posibles espectadores se aburrirán y decrecerá su atención.

El segundo acto o confrontación ocupa la mitad del tiempo. Una vez definidos los personajes que intervienen y los objetivos que buscan, se genera el conflicto, es decir, los acontecimientos que ocurren y que influyen en el logro de aquéllos. El tercer acto viene configurado por la resolución. Dura otra cuarta del tiempo, aproximadamente. Un final claro hace que todo quede completo y sea comprensible.

La confección del guión literario debe someterse a una serie de pautas:

  • Las acciones que aparecerán en la pantalla se describen en tiempo presente.
  • Se especifican los elementos de la acción que se ven y sólo se ven, al igual que los que se oirán y sólo se oirán. Ejemplo: “Se levanta, se pone la gabardina nervioso...”. El término nervioso se traducirá en algo concreto como “apenas es capaz de abrocharse la gabardina a causa del temblor de manos...”.
  • Cada cambio de escenario supone el cambio de secuencia y de hoja. El comienzo de la secuencia o escena siguiente debe llevar indicado en su nuevo encabezamiento el nombre del lugar, si es interior o exterior, si es de día o de noche. Así, cada escena o secuencia podrá separarse del resto para su elaboración por separado, sin afectar a los demás.
Ha de diferenciarse claramente lo que se ve, es decir, la descripción de las acciones visualmente puras, de las sonoras.

- El guión técnico.

Es una descripción minuciosa de toda la película, en la que se incluyen la numeración por escenas, la localización e indicación del efecto (día/noche, interior/exterior), la numeración de cada plano y su tipo, encuadre y ángulo, con sus formas de paso, los movimientos de cámara, la descripción de la acción, diálogos, música y ruidos. En ocasiones, se utiliza un guión técnico donde figuran los planos dibujados, que se conoce como story-board.

3.2 Producción

Para organizar el rodaje se realiza un plan de trabajo, que consiste en un calendario de todas las actividades que se realizarán en cada uno de los días de rodaje. El plan de trabajo consta de tres grandes bloques:

- Bloque A: descripción del trabajo diario y todas sus características. Incluye:

  • día de rodaje
  • fecha
  • exterior natural / interior natural / interior plató
  • decorado
  • secuencias
  • páginas por día.

- Bloque B: actores que intervienen en cada uno de los días de rodaje. Se incluyen tanto los protagonistas y secundarios como los figurantes.

- Bloque C: otros recursos imprescindibles para el rodaje, entre los que se encuentran:

  • atrezzo
  • animales
  • vehículos
  • efectos especiales
  • notas.

En la fase de rodaje se atiende a la organización y división en escenas y planos hecha a partir de los guiones y las hojas de trabajo, se hace la puesta en escena y el registro de la misma sobre la película, de acuerdo con las convenciones del lenguaje audiovisual.

La preparación del comienzo de la filmación conlleva que:

- El director de fotografía, con el equipo de eléctricos ha preparado, ajustado, comprobado y medido la iluminación necesaria.

- Los actores han ensayado sus papeles.

- Se ha revisado el estado de la cámara y se ha cargado la película.

- Los técnicos de sonido han colocado los micrófonos y preparado el resto de los instrumentos de grabación.

- El ayudante de cámara ha preparado la claqueta, donde se escribe el título de la producción, la fecha, el número de la escena, el número de la toma y si es o no sonora.

Una vez todo listo, se puede comenzar la filmación que se suele abordar del siguiente modo:

- El ayudante de dirección pide silencio, mientras los técnicos de sonido comprueban que no hay problemas para la grabación del mismo (ruidos o interferencias).

- El director manda que enciendan las luces y pongan en marcha la cámara y el ayudante coloca delante de ella la claqueta.

- Se retira la claqueta, el director grita “acción” y comienza la puesta en escena ante la cámara.

- Al finalizar la acción, el director ordena que corten.

Si la toma se da por válida, se pasa a la siguiente, empleando el mismo proceso de organización. Si hay que repetirla, el ayudante de cámara anota en el parte de cámara cuál es la correcta, para facilitar las labores posteriores de montaje.

Cada día, al finalizar la sesión de rodaje, se envían al laboratorio las bobinas de película impresionada que deben ser examinadas, una vez reveladas, para controlar la marcha del registro audiovisual.

Las filmaciones fuera del estudio siguen el mismo esquema de organización.

3.3 PostproducciónTerminado el proceso de rodaje, comienza el de montaje y sonorización. Siguiendo el guión y los partes de cámara elaborados durante el rodaje, se localizan y revisan las tomas y se procede a su ensamblaje a partir del copión, que es la copia positiva obtenida a partir del negativo con el que se ha rodado. A partir de él se hace un primer montaje, convirtiéndolo en la llamada copia de trabajo.

Todas estas operaciones se realizan con un aparato denominado moviola, que proyecta la película en una pantalla translúcida. La proyección puede analizarse a diferentes velocidades, con el fin de facilitar la localización de fotogramas concretos e ir cortando y empalmando la película.

Tomando como referencia la copia de trabajo, se buscan por la numeración los fragmentos negativos, luego se ordenan y pegan los seleccionados para sacar las copias estándar, copias de la película cuya banda sonora ya está sincronizada con las imágenes, listas para su proyección. La primera de ellas se denomina copia cero. El laboratorio hace las correcciones de color y densidad necesarias para que la película tenga la uniformidad fotográfica o el equilibrio cromático requeridos por el director de fotografía. Este proceso es el etalonaje.

El montaje en cine se hace cortando y pegando, pero en vídeo la cinta no contiene imágenes visibles a simple vista sino partículas magnéticas sobre las que se ha codificado la información audiovisual. El montaje en vídeo se llama edición y se efectúa por copia selectiva de fragmentos a partir de la cinta donde está la grabación original.

El equipo humano que interviene en el proceso de postproducción es mínimo, igual que las tareas de producción, que se limitan a controlar el tiempo que se emplea en las salas de montaje y de sonorización alquiladas, el trabajo de doblaje, el ajuste del presupuesto, la calidad final, etc. Se asegura, en definitiva, que el producto final se realice y esté a tiempo.

viernes, 20 de febrero de 2009

Crítica sobre: Con faldas y a lo loco

-La película narra la historia de dos músicos mindundi, un saxofonista y un contrabajista, en una comedia loca de Billy Wilder, de 1959, "Con faldas y a lo loco", "Una Eva y dos Adanes" o también "Some like it hot" en la que los dos personajes se enzarzan en una serie de problemas y líos a base de su inocente torpeza. A base de escapar de la mafia que los persigue, acaban en Florida tocando como supuestas mujeres, (Josephine y Daphne) y es allí donde se encuentran a Sugar (Marilyn Monroe) con la que comparten intimidades y secretos...
-Los dos se enamoran de ella e intentan llamar su atención, tratando de no ser descubiertos como hombres.

-El reparto principal lo hacen: Marilyn Monroe, Jack Lemon y Tony Curtis.S

Some Like It Hot
Título Una Eva y dos Adanes / Con faldas y a lo loco

Ficha técnica
Dirección Billy Wilder

Producción Billy Wilder

Guión Billy Wilder, I.A.L. Diamond (adaptación), Robert Thoeren, Michael Logan (libreto original)

Música Adolph Deutsch

Fotografía Charles Lang

Reparto Marilyn Monroe
Tony Curtis
Jack Lemmon
George Raft
Pat O'Brien
Joe E. Brown
Nehemiah Persoff

Datos y cifras
País(es) Estados Unidos
Año 1959
Género Comedia
Duración 120 minutos